Texto pendiente

orem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica

Next

Servicios

Identificación de potenciales riesgos antes de la identificación de un Proyecto

Despliegue inicial de equipo de evaluadores en el área de influencia de un proyecto antes del inicio de la elaboración de estudios para:

  • – Presentar al Ejecutor del Proyecto ante autoridades, dirigentes y líderes locales en el área de influencia del proyecto
  •  – Informar sobre los mecanismos de participación ciudadana que se pondrán en disposición de la comunidad.
  • – Construir relaciones de confianza y credibilidad
  • – Conocer el contexto social y cultural del área de influencia del proyecto – Establecer un canal de recepción de comunicaciones a través de la participación ciudadana.

Al inicio del Estudio, es importante un despliegue inicial de un equipo evaluador en el área de intervención del proyecto para dar a conocer información del proyecto a autoridades y representantes buscando conocer su perspectiva hacia el proyecto.

 

El análisis de los riesgos socioambientales inicia en la interpretación de la percepción de la población hacia el proyecto, es decir, los posibles impactos que afectan a su comunidad en sus actividades principales. Con el objetivo de disminuir o mitigar un posible conflicto social. Para ello, el procedimiento se lleva de la siguiente manera:

  • – Ejecución de la avanzada social
  • – Relacionamiento con la población – Identificación de posibles conflictos sociales causados por riesgos sociales
  • – Creación de un Plan de Acción o Mitigación del Riesgo. – Despliegue en campo para la implementación del Plan.

Durante la avanzada social también se recaba información sobre las posibles razones que causarían peligro en el desarrollo de un proyecto, estos son analizados y se realizan planes de mitigación, compensación y/o prevención considerando el contexto del Proyecto.

Analizar los grupos de interés facilita obtener información sobre intereses, expectativas y preocupaciones. Así, conocer esta información ayuda a generar planes de acción para afrontar de forma proactiva posibles problemas y alinear los objetivos del proyecto con las expectativas del grupo de interés. Como actividad complementaria, se realiza, también el seguimiento a las necesidades, expectativas, preocupaciones de la población del área de intervención para organizar planes de acción y alinear los objetivos del proyecto con las expectativas del grupo de interés.

Como actividad complementaria, se realiza, también el seguimiento a las necesidades, expectativas, preocupaciones de la población del área de intervención para organizar planes de acción y alinear los objetivos del proyecto con las expectativas de la población.

Debido a la necesidad de una perspectiva integral e inclusiva para el análisis de los diferentes contextos que se presentan en los proyectos, se trabaja con un equipo multidisciplinario. El equipo se conforma por profesionales de diferentes disciplinas que se complementan, haciendo uso de experiencia, conocimientos, puntos de vista, habilidades y características personales en búsqueda de un objetivo común.

Dessau S&Z S.A. conforma equipos de trabajo con diferentes especialistas para integrar una interpretación del contexto del proyecto y la población que sea proporcionado entre los diferentes puntos de vista.

 

Mediante el relacionamiento con la población del área de influencia del proyecto se recaba también, percepciones y opiniones sobre el diseño del proyecto, estas consideran el contexto y experiencia desde la población.

También, a través del relacionamiento con la población se obtiene su opinión sobre aspectos del diseño del proyecto que entrarían en consideración por el cliente al momento de su ejecución para disminuir el malestar que pueda ocasionar su ejecución.

Promoción de la Participación Ciudadana

Durante la etapa constructiva de un proyecto se activa y hace realidad lo descrito en los estudios previos a nivel de la población del área de influencia, por ello, también se deben activar las acciones planteadas en los estudios para realizar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos. Por ello, el desarrollo de la Gestión Social es primordial para garantizar un despliegue e identificación de situaciones / actores clave para el desarrollo óptimo del proyecto.

En la fase constructiva, se implementa los planes de Gestión Social acorde a lo descrito en los estudios realizados para el Proyecto, con el objetivo de realizar los compromisos asumidos a través de un equipo constante desplegado en campo.

Durante la etapa constructiva y con el desarrollo de la Gestión se implementan los Programas Sociales adjudicados en los estudios realizados del proyecto. Así, mediante su implementación se busca incorporar la participación de la población con el proyecto brindándoles acercamiento y actualizaciones sobre el avance de la obra.

La implementación de los programas sociales se adecua al contexto del área de intervención y población del proyecto para obtener resultados favorables. Así también, a través de estos se comparte información relevante y actualizada según el avance del proyecto.

A través de la Gestión Social, se realiza el seguimiento de los compromisos sociales asumidos previamente en los estudios y durante el Relacionamiento Comunitario para disminuir la incidencia de conflictos sociales.

Durante el desarrollo de la Gestión Social, también, se asumen compromisos sociales que se incorporan a los previamente asumidos y es responsabilidad del ejecutor, a través del Equipo Multidisciplinario, cumplirlos.

Mediante la Gestión Social y el despliegue del equipo de Gestores en campo se realiza la identificación de potenciales proveedores y/o negocios locales que podrían brindar servicios al proyecto de manera directa yo indirecta.

También, durante la etapa constructiva y el relacionamiento del equipo multidisciplinario se promueve la economía local por el trabajo coordinado que se puede generar con proveedores locales de bienes y servicios, así como a través de la oportunidad laboral para mano de obra local.

El Riesgo Social es latente durante el desarrollo de la obra, por ello, resulta importante que el equipo de Gestión Social destacado en el área de influencia del proyecto realice acciones de identificación para la mitigación y/o prevención de ocurrencias que dificulten el correcto desarrollo de la obra.

El equipo multidisciplinario será el receptor de las preocupaciones, necesidades e intereses de la población del área de intervención. Es parte del trabajo en campo, la correcta identificación de posibles riesgos / alertas que puedan generarse y ante ello, actuar asertivamente para evitar paralización, demora o cese en los trabajos del Proyecto.

Es la implementación del compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción de un bien común.

Teoría de la Pirámidei – Carroll (1991)

  • – Responsabilidades económicas: Producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Como compensación por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso.
  • – Responsabilidades legales: Tiene que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales, así como con las reglas básicas según las cuales debe operar los negociosa.
  •  – Responsabilidades éticas: Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona
  • la empresa. Estas responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se encuentren prohibidas por la ley.
  • – Responsabilidades filantrópicas: Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento activo de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar social y mejores la calidad de vida de la población. La diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas no son una norma esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria de parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de que éstas las sigan. Según la Teoría de la Pirámide, la RSE implica el cumplimiento simultáneo de las responsabilidades económicas, legal, ética y filantrópica, lo que debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo

Cada organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o cosa que toque. Eso es responsabilidad social.

Manejo del riesgo social

Identificación
Evaluación
Gestion
Monitoreo
nombramiento docente nombramiento docente ascenso docente agencia de marketing agencia digital agencia de marketing digital agencia de growth marketing
negocios rentables en peru